Llega una edición más de la Muestra de Danza Contemporánea, la tercera en su haber y la primera de manera virtual, con el objetivo de ser un espacio de encuentro y diálogo entre creadores, artistas y público, pero también de formación de ejecutantes y coreógrafos.
Desde el inicio de este proyecto, el Instituto Cultural de León ha promovido, fomentado y difundido la creación coreográfica contemporánea en la ciudad, además de disponer teatros y espacios públicos para su ejecución, sin embargo, debido a las circunstancias de salud acontecidas desde inicios de 2020 se ha adaptado el formato de exhibición para que la muestra pueda ser realizada.
Del 25 al 28 de junio, la III Muestra de Danza Contemporánea se llevará a cabo de manera virtual a través de las redes sociales y plataformas digitales del ICL y de FIACmx, herramientas que permitirán compartir el arte y acercarlo con el público.
La Muestra nuevamente rendirá homenaje por la labor realizada en la escena local de la danza contemporánea a través del reconocimiento ‘Juan Caudillo’, que en esta ocasión se entregará a la maestra Claudia Badillo Reséndiz quien, con más de 30 años de trayectoria, se ha desempeñado como directora, coreógrafa, maestra, tallerista y artista enfocada en generar espacios semilleros no sólo de bailarines, sino de gente dedicada al arte en general, de su gestión, elaboración y desarrollo.
Trenzadas… Una lucha sin muchas es el espectáculo que iniciará la serie de presentaciones que forman la muestra; misma que estará a cargo de Wangari, compañía colombiana de danza afro contemporánea surgida en 2012 y dirigida por Yndira Perea Cuesta, quien ha enfocado su trabajo de creación, formación e investigación para generar reflexiones desde un cuerpo fortalecido que baila frente a la inequidad social y de género.
Nueve fueron los proyectos seleccionados para esta tercera edición, teniendo así la oportunidad de disfrutar de En defensa del diablo, puesta en escena presentada como un tríptico interdisciplinario que toma como punto de partida e inspiración la figura del diablo, reflejando las fuerzas y los límites de las imágenes construidas sobre esta figura simbólica a través del tiempo y así dar luz al misterio de su presencia. Stravaganza, por su parte, es una pieza de danza contemporánea alegre y divertida inspirada en las diversas personalidades de los individuos; la combinación de lenguajes en movimiento busca jugar con la capacidad de adaptación de las ejecutantes y el espectador ante determinadas circunstancias de tiempo, espacio y situación.
Ocasus llegará a la pantalla de sus dispositivos en manos de IGTO Performance Projects para describir la dualidad del ser humano, lo bueno y lo malo; dejar ir los prejuicios aprendidos y encontrar quiénes somos en realidad. La compañía Espiral Danza Contemporánea también forma parte de la muestra con SentirEs; mientras que Vaivén cuerpos en escena participará con el montaje Seres transitorios, serie de tres coreografías: Entrañándonos, El Respiro y Coexistencia.
El Taller de Danza Contemporánea de la Universidad Iberoamericana de León se presenta en la muestra con la pieza Nuestra, propuesta en memoria de quienes ya no están con nosotros. Por su parte, Aproximación en un compás presenta Primer compás: Una flauta y una guitarra. Está él y está ella. Cuatro elementos se relaciones y se conectan para encontrar el sentido del ciclo.
A través de Parámetros ilustrados, se discuten los parámetros con los que el ser humano tiende a explicar su universo por medio de polos opuestos: luz y oscuridad, paz y guerra y, en este caso, libertad y condena. Enmarcada en el tema del feminismo, la equidad de género y el empoderamiento femenino llega 3/3, video danza protagonizada por tres mujeres de distintas generaciones, con tres cualidades de movimiento y tres historias que contar.
Además de las presentaciones artísticas, la Muestra de Danza Contemporánea integra actividades complementarias y formativas para los involucrados en esta disciplina, tal es el caso del conversatorio y el taller de técnica afro contemporánea que estarán a cargo de la propia Yndira Perea Cuesta, directora de la compañía Wangari; a través del cual se pretende generar un espacio de creación, investigación y mutuo aprendizaje, transversalizado por la perspectiva de género, realizando aportes de elementos técnicos y metodológicos que contribuyan a una transformación social positiva.