Fortalecimiento Social
GOBIERNO MUNICIPAL RECONOCE LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
• En Presidencia Municipal se llevó a cabo el Foro ‘Prioricemos la Lactancia: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles’.
• El gobierno municipal cuenta con 13 salas de lactancia; el objetivo para 2026 es tener 38 espacios de este tipo.
• Las leonesas en proceso de lactancia aportan el 50% del total de leche que llega a lactarios para amamantar a bebés que permanecen hospitalizados en condiciones delicadas de salud.
León, Guanajuato, a 18 de agosto de 2025. El gobierno municipal encabezado por Ale Gutiérrez prioriza el bienestar de las personas, desde su nacimiento, por ello avanza en la instalación de salas de lactancia en espacios que comprenden la administración centralizada y descentralizada, así como la promoción de acciones para el impulso de la lactancia materna.
Actualmente se cuenta con 13 salas de lactancia, las cuales están ubicadas en diversos espacios, por ejemplo, en la dirección general de Movilidad, en el traspatio de la Presidencia Municipal, IMUVI, Explora, DIF, IMMUJERES, Dirección General de Turismo, Dirección General de Desarrollo Urbano y Comude, sin embargo, el objetivo para 2026 es contar con 38 salas de lactancia en 19 instituciones municipales.
De igual manera, se invertirán más de 1.9 millones de pesos para la habilitación de cinco espacios para lactar en estaciones de transferencia del SIT.
Y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a través del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de León (SIPINNA) se realizó el Foro ‘Prioricemos la Lactancia: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles’ en el que trascendió que las mamás leonesas son quienes más leche materna donada aportan al estado.
“Tenemos en León aproximadamente el 50% de nuestras donadoras activas, es donde conseguimos más donaciones de leche y también es el municipio donde más se quedan estas donaciones a través de los hospitales que tienen a recién nacidos en condiciones de gravedad. Sin duda, las salas de lactancia son un oasis en el desierto”, expresó Elena Cámara González, directora general del Banco de Leche Materna del Estado de Guanajuato.
Mayra Marisol Soto Cervantes, servidora pública adscrita al área de Contraloría Municipal y usuaria de la sala de lactancia ubicada en el traspatio de la Presidencia, resaltó la importancia de habilitar este tipo de espacios que más que un lugar adecuado para la extracción de leche, sirven para mantener el vínculo madre-hijo y la posibilidad de ayudar a otros bebés cuyas madres, por determinadas circunstancias, no pueden amamantar a sus hijas o hijos.
“Muchas gracias a la presidenta Ale Gutiérrez y a todas las autoridades involucradas en este proyecto, por reconocer que apoyar a una madre que amamanta, es invertir en un futuro más sano y más equitativo para todas. Una sala de lactancia es un acto de amor y empatía”, detalló.
Elena Cámara González, comentó que la habilitación de salas de lactancia y Bancos de Leche Materna son importantes porque contiene anticuerpos, hormonas, antialergénicos, minerales, vitaminas, grasas, omega 3, carbohidratos, proteínas, agua y antivirus.
“La leche humana de donación es una alternativa a la fórmula para servir como un puente para garantizar alimentación exclusiva de leche humana. Es leche humana que excede las necesidades actuales y futuras de un bebé que una madre dona a un Banco de Leche para que la use un bebé receptor que no es el bebé de la madre, sin pago para la madre”, detalló.
Por su parte, Miriam del Toral, especialista en lactancia materna y salud infantil, habló de los retos y propuestas de la lactancia materna en América Latina.
Destacó los múltiples beneficios en las infancias cuando son amamantados con leche materna, por ello la importancia de que más mujeres se sumen al voluntariado de leche materna.
“A la fecha contamos con 77 voluntarias en edades de entre 20 y 42 años de edad, en el que el 62% del total son universitarias y la gran mayoría tienen dos hijas y/o hijos”, detalló.
Comentó que las principales barreras a la lactancia reportadas por las mismas madres es el dolor al amamantar, presión familiar para el uso de fórmulas y el regreso al trabajo.
Asimismo, dio a conocer la plataforma Código LactancIA (codigolactancia.org.mx) creada para vigilar y denunciar la publicidad indebida de sucedáneos dela leche materna que contraviene el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la legislación mexicana.
ACCIONES POR LA LACTANCIA
En lo que va del año se han realizado más de 1 mil 100 acciones a las ciudadanas sobre lactancia materna, así como capacitaciones a nutriólogas, enfermeras, psicólogos, personal del DIF, Parque Metropolitano, Desarrollo Rural y SIAP.
También se realizaron seis pláticas y talleres permanentes sobre el cuidado, prevención y alimentación postparto en Plaza de la Ciudadanía, centros DIF y CECOM.
Se realizaron 18 talleres de cuentacuentos a infancias, durante los cursos de verano, así como la impartición de tres talleres de lactancia online y la campaña de Frascotón.
En el Foro se contó con la participación de niñas y niños, así como madres y padres de familia, así como la presentación de la Tribu Munay, quienes promueven la danza de porteo e impulsan acciones para la crianza positiva.